jueves, 4 de septiembre de 2008

CANCIONES SOBRE EL AJEDREZ

CANCIONES DE AJEDREZ


CANCIÓN DE AJEDREZ (MÚSICA: EL REINO DEL REVÉS DE M.E. WALSH)
VAMOS A VER CÓMO ES
EL JUEGO DE AJEDREZ
ME DIJERON QUE EN EL JUEGO DE AJEDREZ
HAY UNA REINA Y UN REY.
DOS ALFILES, DOS CABALLOS Y TAMBIÉN
DOS TORRES QUE SÍ SE VEN.
VAMOS A VER CÓMO ES
EL JUEGO DE AJEDREZ.
NO SE OLVIDEN LOS PEONES
POR FAVOR,
QUE SON OCHO SÍ SEÑOR.

CANCIÓN DE LOS ALFILES (CON MÚSICA DE FRAY SANTIAGO).
LOS ALFILES, LOS ALFILES,
¿DÓNDE ESTÁN? ¿DÓNDE ESTÁN?
UNO EN CASILLA CLARA, OTRO EN CASILLA OSCURA
ALLÍ ESTÁN, ALLÍ ESTÁN.
LOS ALFILES, LOS ALFILES,
¿CÓMO VAN? ¿CÓMO VAN?
POR LAS DIAGONALES, HACIENDO EQUILIBRIO,
ASÍ VAN, ASÍ VAN.

LA TORRE
LA TORRE VA SIEMPRE POR EL CAMINITO
DERECHITO, DERECHITO
SUBE Y BAJA Y TAMBIEN AL COSTADITO
DERECHITO Y SIN DOBLAR.

LA DAMA
LA DAMA CORRE
COMO EL ALFIL Y TORRE
PARA TODOS LADOS PERO SIN DOBLAR
SUBE, BAJA Y AL COSTADO
Y EN LA DIAGONAL.

EL REY
EL REY ESTA VIEJITO
Y CAMINA DESPACITO
NO IMPORTA A QUE COLOR
TODO A SU ALREDEDOR
COMO ES EL QUE MÁS VALE
LO DEBEMOS CUIDAR
PORQUE CUANDO LO ENCIERRAN
SE ACABA DE JUGAR.

EL CABALLO
EL CABALLO SALTA, SALTA
SALTA, SALTA SIN PARAR
DOS PASITOS ADELANTE
Y UNO PARA DOBLAR

DE BLANCO A NEGRO SALTARÁ
Y AL BLANCO VOLVERÁ (ESTRIBILLO)

EL CABALLO SALTA, SALTA
SALTA, SALTA SIN PARAR
DOS PASITOS ADELANTE
Y UNO PARA DOBLAR

EL PEÓN
EL PEÓN QUE ES EL MÁS CHIQUITO,
DEL TABLERO, DA UN PASITO,
PERO NUNCA VA PARA ATRÁS
Y SIEMPRE COME EN DIAGONAL.

CUANDO NUNCA SE HA MOVIDO,
PUEDE DAR DOS PASOS SEGUIDOS,
Y CUANDO LLEGA HASTA EL FINAL,
SE HACE DAMA AL CORONAR.

ESTRIBILLO OPCIONAL
LA, LA, LA, EL PEONCITO LA, LA LA
TAN CHIQUITITO…
Mi nombre es Carolina soy Licenciada en Educación Inicial y quería COMPARTIR el cuento realizado por mis alumnos de sala 4 años

El fantasma y la bruja que tenían miedo


Había una vez, en un país muy lejano una casa embrujada, donde vivían una bruja y un fantasma.
La gente de ese país muy lejano no podía dormir de noche porque escuchaban ruidos extraños que venían de la casa embrujada, y les daba mucho mucho miedo.
Un día Lautaro y Agustina, dos nenes que vivían cercar de allí decidieron ir a acampar al bosque.
A Lautaro y Agustina les gustaba mucho ir de campamento a explorar el bosque y juntar caracoles.
Cuando se hizo de noche y mientras los nenes estaban armando la carpa para acampar vieron una luz a lo lejos que venia desde la casa embrujada…
_ ¡Mira! ¡Mira Agus! ¡Mira esa luz…!! Dijo Lautaro sorprendido.
_¿Qué será? Preguntó curiosa Agustina
_¡Vamos a investigar! Propuso Lautaro.
Entonces Lautaro y Agustina siguieron la luz para averiguar de que se trataba.
La luz salía desde lo alto de la casa y se escuchaban gritos…¡eran los gritos del fantasma y la bruja para asustar a la gente!
Los chicos entraron a la casa muy despacito, y vieron una escalera, entonces lentamente comenzaron a subir.
Cuando llegaron a la habitación abrieron la puerta y vieron a la bruja y al fantasma jugando y haciéndose cosquillas.
Entonces los nenes les preguntaron: -¿qué hacen? ¿Por qué gritan?
La bruja y el fantasma dieron un salto y se escondieron detrás de la cortina. - brrrr… ¿Quiénes son ustedes? ¿qué quieren?... dijo el fantasma asustado.
- Nosotros vimos la luz y la seguimos, y después escuchamos los gritos… ¿no saben que asustan a la gente? Dijo Agus algo enojada.
-¡La gente nos asusta a nosotros! .Le respondió la bruja. Y para no tener miedo en las noches jugamos y nos hacemos cosquillas para reírnos y que se nos vaya el miedo.
Lautaro y Agustina se miraron sorprendidos, y les propusieron jugar con ellos.
Entonces la bruja, el fantasma, y los chicos se fueron a acampar al bosque.
Y así el fantasma y la bruja nunca más tuvieron miedo a la gente, y Lautaro y Agustina los visitaban todos los viernes cuando algo les daba miedo para jugar y hacerse cosquillas.

Autores: sala 4 años T.T. "Las Tortuguitas Juguetonas"
Docente: CAROLINA
JIC: N° 3 . D.E. 12
Fecha: AGOSTO DE 2007

AJEDREZ EN EL NIVEL INICIAL

Ajedrez en Nivel Inicial - Sala de cinco años
La incorporación del ajedrez en el nivel inicial vino a replantear cuáles son los límites del juego de un niño en edad preescolar. Por tratarse el Ajedrez de un juego reglado complejo es lógico imaginar que accedan a él luego de haber explorado otros juegos más simples y sencillos pero esto no quita que lleguemos a plantearlo como un escalón superior dentro de la serie de juegos en una sala de cinco años.
A diferencia de otros juegos como el de cartas, el dominó o el de dados (donde dependemos del azar, de la suerte), el ajedrez es un juego de estrategia en el que ambos jugadores disponen del mismo material al comienzo de la partida. Requiere el respeto a las reglas pero cuenta con un ingrediente diferencial: cada jugador debe pensar y resolver qué alternativa resulta más conveniente. Entendemos al tablero de ajedrez como una matriz para la toma de decisiones ya que lo que un jugador haga tendrá una respuesta de parte de su rival y así la partida se irá desarrollando permitiéndonos confrontar mi plan con el de mi compañero de juego.
Hay en el ajedrez un factor que despierta gran curiosidad en los niños: sus piezas representan a los personajes típicos de la vida en los castillos, un mundo de fantasía que conocen a través de la literatura y el cine. ¡Por eso se sienten tan atraídos por esos 16 elementos de un color claro y los otros 16 elementos de un color oscuro!
Organizar esas piezas en el tablero permite ejercitar múltiples relaciones espaciales entre los objetos y nos ayuda a desarrollar el freno inhibitorio y la capacidad de espera. También desde los aspectos socio-emocionales nos brinda la oportunidad de aceptar los resultados, reconocer el error, entrenar la atención y desarrollar la concentración.
Vincular el aprendizaje de este juego, de un modo progresivo, con el juego dramático, la expresión gráfica, la vivencia corporal de los desplazamientos para luego trasladarlos al tablero de mesa y al plano vertical son criterios que guiarán la propuesta metodológica, así como los imprescindibles y evidentes entrecruzamientos con otras áreas curriculares (Matemática, Lengua, Plástica, Educación Física, etc.)
Bibliografía: Ministerio de Educación. Buenos Aires- Escuela de Capacitación-2008

Reunión de Padres sala de Deambuladores

Modelo de

Reunión de padres

Sala: 1 año Amarilla T.M.
Docente: Carolina


Objetivos:
Conocernos un poco más como grupo padres y docentes.
Conocer como será el período de adaptación.
Aclarar ítems sobre el reglamento.

Inicio de la Reunión:
Les daré la bienvenida a los padres, y luego me presentaré. "Mi nombre es ..... con la mayoría ya tuvimos la 1er entrevista inicial donde nos conocimos un poco. Soy docente de Nivel inicial, hace varios años que trabajo en el nivel. Les quiero contar que estamos muy contentas de comenzar este nuevo año, así que mi expectativa es que esté lleno de alegrías y nuevos aprendizajes; me gustaría que cuando tengan dudas o inquietudes cuenten conmigo para poder ayudarlos." .

Desarrollo:
Les pediré que se presenten y que digan el nombre de su hijo.
Una vez terminadas las presentaciones, les entregaré un "aviso clasificado", donde les pediré que completen las dos columnas: en la 1era, "Se requiere", 3 o 4 cosas que deseen que el jardín les brinde, y en la 2da, "Se ofrece", 3 características de su hijo y 1 que ofrezcan como familia (Ej.: colaboración, confianza, por ejemplo).
Las hojas las iremos pegando en un afiche y conversaremos sobre los "avisos publicados en la sala amarilla", estos se guardarán para utilizarlos nuevamente en la última reunión de padres, para evaluar todo lo que pudimos conseguir trabajando juntos.
En el momento en que comentamos lo más común de cada aviso, brevemente, hablaremos sobre las características del grupo de deambuladores y la forma de trabajo en la sala "Amarilla" durante este primer período (también aquí hablaremos sobre los juguetes que, como les cuesta compartir, es aconsejable que no traigan).
Luego comentaremos que acompañaremos a cada uno de los nenes que integra este grupo, y que, para que progresivamente conozcan a sus docentes, al nuevo espacio físico y a sus amigos, el grupo se dividirá en 2 en un primer momento.
A lo largo de este proceso de adaptación, los nenes se irán familiarizando con el nuevo espacio y sus docentes, comenzando a crear un hermoso vínculo de confianza; a medida que transcurra esto, el tiempo que permanezcan los padres en la sala será cada vez más breve.
Para poder lograr este objetivo de manera paulatina, es necesario que trabajemos juntos: padres y docentes.
Características de la edad: algunas generalidades de esta edad:
Los nenes de esta edad se caracterizan por sus impulsos de movimientos, por una conducta predominantemente motora (van de un lado a otro, con pasos cortos variando constantemente de actividad).
En cuanto al área motriz, les encanta abrir, cerrar, sacar y poner cosas.
Progresivamente van afianzando la marcha, adquiriendo mayor seguridad, y esto les permite desplegar una actividad motriz intensa.
Pueden y les agrada mucho ensartar anillos sobre un eje o pieza, abrir y cerrar diversos envases con distintos tipos de cierre, como botellas.
Se expresan y comunican a través de abrazos, besos, mordidas, y empujones. probando así, también, su propia fuerza. Del mismo modo interactúan y conocen al otro. Ésta es su forma de relacionarse. En relación al lenguaje: comienzan a comunicarse a través de gestos y manifestaciones no verbales. Aún no desarrollan conceptos, pueden nombrar objetos únicos sin clasificar, aprenden los nombres de aquello que pudieron experimentar. Tienen un vocabulario personal subjetivo (nombran aquellas cosas que le atraen y las que los atemorizan). Las palabras, a veces, no son portadoras de conceptos, es decir, que no distinguen aún entre lo particular y lo general. Por ejemplo, "guau" es todo aquello que tiene 4 patas.
Les agrada explorar su entorno; van hacia aquellos objetos o personas que llaman su atención, emprendiendo solos el desafío de salir a su conquista. Se involucran interesadamente en actividades como: construir, abrir y cerrar, arrastrar, transportar juguetes y objetos, introducirse en cajas, túneles, escondites. En realizar trazos sobre diferentes superficies, etc.
Comienzan a iniciarse en el juego simbólico: dormir al bebé.

"A lo largo de este período de nuevas situaciones: amigos, docentes, espacio físico, pueden manifestarse algunas modificaciones en sus hábitos; ¿conocen alguno?" Invitarán a los padres a comentar sobre esto (llanto en el despegue durante el ingreso a la sala, etc.). Todas estas situaciones son cotidianas y esperables.

Les entregamos a los papás el texto "Carta de un papá" para que la leamos juntos y comentemos sobre ella.

Reglamento
Para ir terminando, queremos contarles que para los nenes es muy importante comenzar con las diferentes rutinas que hay en la sala, por eso les pedimos que traten, en lo posible, de cumplir con los horarios, ya que forma parte de la adaptación y de las actividades que realizamos.
Otro aspecto muy importante es que, si otras personas están autorizadas a retirarlos, recuerden traer dicha autorización con los datos, ya que es una forma de cuidar a los nenes y, por seguridad, es necesario, tanto para una tranquilidad para los papás como para las maestras.
Cuando los nenes deban ingerir medicamentos, recuerden enviarnos por cuaderno la cantidad, el prospecto médico, y horario en el cual se le deberá dar, para que podamos hacerlo. También, cuando se reincorporen de alguna enfermedad, no olviden traer el certificado médico: gripes, conjuntivitis, etc.
Como ustedes saben, en el jardín tenemos muchas rutinas: actividades lúdicas, higiene, etc., en donde los nenes comenzarán a identificar sus pertenencias, pero, para evitar confusiones, les pedimos que envíen todo con nombre. Así, poco a poco, comenzaremos a trabajar con mayor autonomía.
Cierre: Agradecemos la asistencia de los padres, comentamos las ganas de comenzar que tenemos ¡y los invitamos a compartir este nuevo período!
Proyecto: Sala de 2 años: "Aprendemos a crecer en grupo"

OBJETIVOS:

Se reconozcan a si mismos y a los otros como grupo en sus interacciones y diferencias individuales.
Conozcan pautas de convivencia que tengan que ver con el cuidado del "otro" y de los demás (respeto, cordialidad, no agresión, hábitos de higiene personal).
Logren expresar emociones o sensaciones, a través del oraciones sencillas.
Reconozcan el espacio que ocupan sus cuerpos y el espacio físico del jardín.
Se expresen a través del lenguaje plástico valorando sus producciones y las de los otros.
Adquieran progresivamente, seguridad en el uso de herramientas.



CONTENIDOS.

Experiencias para la construcción de la identidad y la convivencia con otros; integrarse y conocer al nuevo grupo de pares.
Conocimiento de situaciones cotidianas del jardín en las que son necesarias ciertas normas.(horarios, desplazamientos, higiene, desayuno, cuidado de elementos y respeto por el otro, traslados, exceso de ruido, desperdicio de agua y alimentos, la basura en la sala, etc. Búsqueda de soluciones.
Conocimiento del uso de herramientas y materiales.



ACTIVIDADES

Juegos de presentación con pompones y títeres.
Juegos en espacio total y parcial con desplazamientos (sábanas, papel de diario, globos, cintas, espejos, música, cilindros de cartón, tizas, espuma, esponjas, brochas, rodillos y burbujas) búsqueda de objetos.
Armamos un muñeco: lo nombramos e inventamos una historia.
Jugamos con globos: lo transformamos, lo nombramos, lo saludamos, y observamos sus características.
Hacemos burbujas,
Conocemos canciones para saludarnos,
Armamos circuitos y laberintos con cintas y tizas.
Conversaciones sobre: cuidado personal, y de los otros niños, higiene, permanencias, desayuno, desplazamientos; dependencias del jardín; desperdicios de agua, basura residuos.
Jugamos con nuestro juguete favorito (lo traemos de casa)
Observamos la sala y sus objetos con antifaces.
Hacemos masa y le agregamos polenta, témpera, telgopor, etc.
Todos jugamos en cada uno de los rincones y los organizamos (Construcciones, dramatizaciones, y madurez)
Recorrida por el jardín, (visitamos los nuevos espacios del jardín)
Armamos con imágenes nuestro reglamento (el cual seguiremos trabajando durante el año)
Juegos grupales: Veo-veo, juegos de persecución en el patio.
Presentación de consignas para los percheros, (cada uno con un dibujo, más adelante se le agregará el nombre)
Presentación del registro de asistencia con la foto de ellos.
Presentación del registro meteorológico y calendario.
Escuchamos rimas y adivinanzas,
Inventar rimas con los nombres.
Adivinanzas.
Dactilopintura (con espuma de afeitar, gel, harina y témpera)
Trozar y pegar diferentes tipos de papel.
Sellados diversos.
Dibujar con crayones, marcadores gruesos y tizas mojados sobre hojas blancas y negras.
Rompecabezas para armar y pegar. (de 2 o 4 piezas)
Pintar fondos con rodillo y dibujar con marcadores.


TIEMPO ESTIMADO: Mes de marzo.

Acto San Martin

CTO EN CONMEMORACIÓN A
DON JOSÉ DE SAN MARTÍN

LES DAMOS LA BIENVENIDA A TODAS LAS FAMILIAS AQUÍ PRESENTES.
…………………………..
INICIO:

Sin duda, cuando nos preguntamos acerca de los hombres que hicieron grande nuestra historia, no dudamos. Hay nombres que rápidamente nos vienen a la memoria y no admiten discusión ni sospechas.
Así como hace unos meses recordábamos la nobleza y la honestidad del creador de nuestra máxima insignia patria, el general Manuel Belgrano, hoy el jardín abre sus puertas para conmemorar a San Martín.
Para dar inicio a este acto nos ponemos de pie para recibir con un fuerte aplauso a la bandera de ceremonia.

ES ABANDERADO: (ELEGIDOS POR SUS COMPAÑEROS)
(nombre del niño)
ESCOLTAS:
(nombre de los niños)
………………………………….

CON MUCHÍSIMO RESPETO ENTONAMOS LAS ESTROFAS DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO
………………………………………………………………

CON MUCHO RESPETO DESPEDIMOS A LA BANDERA DE CEREMONIAS.

DESARROLLO

Un brillante general, un ingenioso estratega, pero por sobre todas las cosas, un hombre de nobleza, valentía y entereza, un luchador que enseñó con su ejemplo.
Para acercarnos a su vida y al porqué de su importancia en nuestros días, escucharemos a continuación las palabras alusivas a cargo de la docente ……. (nombre de la docente).

DISCURSO ALUSIVO

AHORA CADA FAMILIA INGRESARÁ A LAS SALAS PARA REALIZAR LOS TALLERES CORRESPONDIENTES, Y AL CABO DE 20 MINUTOS SALDREMOS A EXPONER LO REALIZADO.
……………………………………………………………………..
MUESTRA DE LO REALIZADO. (breve descripción de las actividades llevadas a cabo durante el taller).
(ej.: Sala "A", Sala "B", Sala "C", Sala "D", Sala "E"...)

A CONTINUACIÓN, ESCUCHAREMOS A LOS ALUMNOS QUE HAN PREPARADO UNA CANCIÓN ALUSIVA, ACOMPAÑADOS POR LA DOCENTE (ej. SILVIA) DE EDUCACIÓN MUSICAL.
…………………………………………………………………

CIERRE

PARA DAR CIERRE A ESTE ACTO ESCUCHAREMOS LAS PALABRAS ALUSIVAS DE LA SEÑORA DIRECTORA

Unidad Didáctica "Conociendo a los animales del zoo"

SALA; 4 AÑOS


DOCENTE; CAROLINA TRAPANI


Duración: 20 días (mes de septiembre)



FUNDAMENTACIÓN:

En el transcurso del trabajo con los animales prehistóricos el grupo mostró gran curiosidad por las características morfológicas de estos animales y se mostraban muy entusiasmados realizando comparaciones con los animales tales como; león, elefante, aves, entre otros. Con los cuales se interesaron por realizar comparaciones entre distintos animales en relación con las partes del cuerpo en los animales. Por otro lado se interesan por establecer relaciones entre distintos tipos de miembros y su locomoción.
En la presente Unidad Didáctica “Conociendo a los animales del zoológico” se propone que los alumnos indaguen aspectos de los animales, características, necesidades, cambios que experimentan, con el fin de que los niños; amplíen sus ideas acerca de los seres vivos, y al mismo tiempo conozcan el espacio del “zoológico”.-

Los niños forman parte del ambiente social y natural, y es responsabilidad del Nivel Inicial brindarles la oportunidad de salir a explorar ese entorno para contribuir a la formación de niños cada vez más curiosos, mejores observadores, que se preguntan sobre la realidad, exploran, buscan información, etc. Niño cada vez más autónomos con posibilidad de trabajar cooperativamente, de enfrentarse a otros puntos de vista y coordinarlos con el propio, para que sean capaces de integrarse creativamente a la sociedad de la que forman parte.

Objetivos:
Que los niños logren…
Utilizar en conteo para resolver distintas situaciones en forma espontánea. (Designar cantidades oralmente en situaciones de conteo)
Iniciarse en la lectura y escritura de números
Comunicar y reproducir trayectos
Explorar formas usando diferentes materiales y herramientas; papeles trozados y recortados, bollos con papel de diario para construir en tridimención, estampados, grabados
Se inicien en la exploración de formas utilizando diferentes materiales y herramientas: modelado con arcilla, construcción con cajas.-
Logren comparar las partes del cuerpo en diferentes animales por ejemplo: distintos tipos de patas, de boca, dientes, alimentación, formas de locomoción.
Comiencen a identificar diversos portadores de información e hipoteticen sobre su contenido.
Se inicien en la observación sistemática y registro de la información.
Exploración de formas utilizando diferentes materiales y herramientas: modelado con arcilla, construcción con cajas.-
Realizar juegos con las palabras; exploración de rimas, sonoridad, comparaciones, significados a partir de las características de los animales inventar adivinanzas y rimas.


Contenidos

Indagación del ambiente social y natural
Establecimiento de relaciones entre las funciones que cumplen una institución y los trabajos que desempeñan las personas para que funcionen.; guías, personal que alimenta a los animales, boleteros.
Comparación entre las partes del cuerpo en diferentes animales por ejemplo: distintos tipos de patas, de boca, dientes, alimentación, formas de locomoción
Reconocimiento y valoración de la necesidad de normas para el funcionamiento grupal;




Matemáticas
Utilizar en conteo para resolver distintas situaciones en forma espontánea. (Designar cantidades oralmente en situaciones de conteo)
Iniciarse en la lectura y escritura de números
Comunicar y reproducir trayectos
Expresión Plástica
Exploración de formas usando diferentes materiales y herramientas; papeles trozados y recortados, bollos con papel de diario para construir en tridimención, estampados, grabados
Exploración de formas utilizando diferentes materiales y herramientas: modelado con arcilla, construcción con cajas.-
Prácticas del Leguaje
Opinar acerca de distintos acontecimientos en los cuales han participado como espectadores; visita al zoológico; elaborar preguntas para orientar la observación en el zoológico (Entrevista a la guía).
Escuchar con atención las consignas dadas para la realización de diferentes tareas y tratar de organizar la actividad de acuerdo con esas consignas.
Elaboración de distintos reglamentos para ser cumplidos por toda la sala; reglamento de salida y renovación del reglamento de la sala
Jugar con las palabras; exploración de rimas, sonoridad, comparaciones, significados a partir de las características de los animales inventar adivinanzas y rimas.
Lectoescritura:
Planificar sus producciones: comenzar a pensar junto a un compañero que van a escribir y como.
Revisar sus producciones; relectura y reescritura.


Actividades
Inicio:
Juego con imágenes; ¿qué animales encontraremos en el zoológico?
Conversamos sobre el zoológico; ¿cómo es? Observación de imágenes.
Lectura de imágenes; “Frida Calo” (rostro con monos) observamos las características de la imagen; luego con témpera y pincel realizamos una obra en relación a lo observado.
Confeccionamos el reglamento para la salida.
A partir de lo conversamos ¿Qué le queremos preguntar a la guía? Armamos una entrevista.

Durante la visita:
Observamos carteles, espacios y recorridos
Registramos lo observado (registro fotográfico)
Entrevista a la guía.-

Desarrollo:
Miramos la película “Madagascar” y luego conversamos y comparamos con el zoo.
Escuchamos sonidos de animales y descubrimos cual es.
Jugamos a ¿adivina adivinados, qué animal soy? La docente les ofrecerá a los niños tarjetas de animales del zoo y el grupo de niños deberán adivinar que animal es con pistas que les darán sus compañeros sobre sus características el que adivina será el que tome otra tarjeta.
Adivina adivinador A) Inventamos adivinanzas a partir de las características de los animales (se tendrá como soporte imágenes de los mismos) la seño escribirá las adivinanzas.
B)realizarán un dibujo sobre el animal con el que crearon la adivinanza y los demás adivinarán de que animal se trata.-
C) En otra actividad los niños realizarán la adivinanza e intentarán escribir el nombre del animal para que sus compañeros adivinen.
D) por último los niños intercambiarán las producciones con otros para revisar las escrituras y establecer acuerdos.
Armamos el cancionero de la sala con canciones de animales; la docente identificará las mismas con imágenes.
Armamos con cartón y témpera caretas de animales.
Dramatizamos a los animales del zoológico; confeccionamos disfraces con cartulina, bolsas de residuos decoradas, caretas confeccionadas por el grupo.
Actividad 1 “Safari Fotográfico tridimensional” Materiales;
1 cuadrícula dibujada sobre el piso, cono no menos de 25 casilleros.
5 tarjetas con imágenes de animales
1 reloj de arena.

Descripción de la actividad:
Establecer un casillero como punto de partida y se distribuyen en diferentes casillas 5 tarjetas con imágenes de animales. Formamos dos grupos con todos los alumnos de la sala.

Consigna: por turnos cada equipo debe guiar a su “Fotógrafo” hasta un animal. Se Hace de la siguiente manera; el fotógrafo se pondrá en el punto de partida y el resto de su equipo toma al azar una tarjeta y deberán guiarlo, sin decirle el nombre del animal que salió, el recorrido que deberá realizar para llegar, pero deberán tener en cuenta que deberá pasar primero por la casilla de otro animal y desde allí seguir viaje hasta llegar al casillero del animal que les toco en la tarjeta”
Aclaraciones: No vale decir acá, allá, ahí ni señalar.
Aquel equipo que realice el recorrido más rápido se llevará las tarjetas (de ambos grupos).

Gana el equipo que más tarjetas tiene.
Actividad 2 “Safari Fotográfico con mapa” Materiales:
Una cuadrícula de 15 casilleros dibujada en el piso.
Una cuadrícula idéntica en papel, con la foto de una serpiente en uno de los casilleros.
Foto de una serpiente idéntica a la de la cuadrícula
Un pañuelo

Descripción de la actividad: Nuevamente establecemos un casillero como punto de partida (el cual deberá coincidir en ambas cuadrículas)

Consigna: Elegimos un “guía” quien tendrá la cuadrícula de papel y será el encargado de guiar al /los “fotógrafo/s” (ubicados desde el mismo lugar para evitar posibles confusiones)
El/los Fotógrafos deberán seguir las indicaciones del Guía para llegar al lugar donde debe colocar la imagen (foto) de la serpiente y luego todo el grupo observará ¿Qué paso? Veremos si la serpiente esta en el mismo casillero tanto en el mapa como en el tablero de piso.

Aclaraciones:
Para seguir indicaciones “objetivas” del guía, los niños estarán ubicados en la misma posición de su fotógrafo, evitando así confusiones en la interpretación de los datos.

Si el fotógrafo llega a una casilla equivocada se propiciará un debate sobre las posibles causas del error.
Esta actividad puede realizarse en 2 grupos, grupo total o por parejas.
El docente podrá retomar lo realizado en la actividad anterior por ejemplo: ¿se acuerdan como hicieron en el safari Fotográfico para darles indicaciones a sus compañeros (fotógrafos)? ¿Qué diferencias hay entre lo que hicieron en esta actividad y la anterior?
¿Las indicaciones que debían dar aquí eran las mismas que en la actividad anterior? ¿Por qué?
Se concluirá con los niños a partir de los mensajes verbales y gráficos emitidos por ellos que un mensaje verbal es claro si indica el objeto o persona y la posición o ubicación de éste. En cambio una representación gráfica debe contener solo los objetos y personas que se ven, en la posición en que están sin agregar ni quitar nada.
Luego la reflexión estará centrada en la relación entre lo observado en el mapa y lo realizado en el recorrido.
Entre lo decodificado y lo realizado se analizará:
1. Los aciertos; para ver si se deben a un trabajo de observación y descodificación bien realizado o a algo azaroso.
2. Los errores; con el objeto de reconocerlos, conocer las formas de resolución y explicitar como se podrían superar.
Otras posibles intervenciones será plantearles a los niños por ejemplo; ¿Qué hubiera pasado si…? También aprovechará para realizar las aclaraciones pertinentes en relación a los contenidos que se están trabajando y a los emergentes del grupo.
Actividad 3: “Batalla en la selva” Materiales:
1 cuadrícula en papel, 15 casilleros con un punto de partida para cada uno de los alumnos.
Lápices para todos los niños
Un biombo/o tela amplia.

Descripción de la actividad:

5 niños formarán un grupo (A) y cada uno dibujará un animal el resto del grupo formara el grupo “B”. Cada uno tendrá su cuadrícula (en la cuál solo figura el punto de partida) y un lápiz.
Consigna: Cada niño del grupo “A” indicará, por turnos, qué animal, dibujó . Y guiándose por su cuadrícula, dará las indicaciones necesarias para que el grupo “B” pueda registrarlo en su mapa/cuadrícula. Y luego veremos que sucede. (Tipo batalla naval)

¿Cómo lo hicieron mis compañeros? ¿Es así como lo registraron los del grupo “A”?
Luego el grupo que dicto las pistas será el que registra y el que registró dará las pistas.
Objetivo: realizar el recorrido dictado por el otro grupo.
¿Dónde está ese animal? En una lámina o sobre cartón la docente les mostrará a los niño una maqueta donde estará las “Casas” “hábitat” de cada animal y los niños por turnos deberán indicarles a sus compañeros la ubicación del misma sin señalar ( esta al lado de… esta en frente de…)
Realizamos un cuadro comparativo sobre los animales y los clasificamos según su alimentación y formas de locomoción.
Escuchamos narraciones sobre los animales; lila la jirafa enjabonada; fábulas de la liebre y la tortuga, entre otras.
Con cajas de remedias y botellas de actimel, temperas y pinceles, y realizado de cartapesta confeccionamos una maqueta sobre los animales del zoológico.
Cierre
Armamos una enciclopedia de los animales del zoológico: seleccionamos los animales, describimos sus características, y escribimos su nombre.
Modelamos con masa de sal y creolina los animales
Exposición de la maqueta y los animales realizados.

Unidad Didáctica "Somos Palontólogos"

Sala: 5 años Docente: Carolina Trapani
Fecha: 23 de mayo al 19 de junio. (5 semanas)
Fundamentación:
Dicha unidad se plantea en función del interés y la curiosidad de los niños de la sala en relación a los Dinosaurios. Este interés se manifiesta claramente, en sus preguntas frecuentes y del interés que demostraban en el momento del intercambio, ya que algunos nenes traen de sus casas juguetes de dinosaurios, cuentos e inquietudes sobre los mismos.
Por lo cuál creo pertinente partir del interés del grupo para que conozcan las características de los animales prehistóricos; alimentación, locomoción, etc.
Profundizando así contenidos propios del área del Ambiente social y Natural, como eje central y por otro lado, incluyendo otros contenidos propios de cada área.
Durante la sala de cuatro años, realizaron un recorrido pedagógico que incluyó a los animales del zoológico. Se considera enriquecedor entonces relacionar este recorrido con el de los dinosaurios a través de los cuáles se originan muchas especies actuales.
Se buscará que identifiquen características que permitan clasificar a los animales prehistóricos, ampliando sus conocimientos; así como también, indagar el motivo de su extinción, animales que en la actualidad se encuentran en peligro, así como también afianzar la necesidad del cuidado del medio ambiente y los seres que lo habitan.

Objetivos: Qué los niños logren…
- Incorporar nuevos vocablos.
- Representar plásticamente situaciones reales o imaginarias con distintos elementos o materiales.
- Indaguen y profundicen sus conocimientos sobre los animales prehistóricos.
- Se inicien en el reconocimiento de algunas especies de animales en extinción.
- Identifiquen la importancia del cuidado del ambiente natural y sus seres.
- Describan las características de diferentes animales prehistóricos.
- Diferencien formas de alimentación; herbívoros y carnívoros.
- Se inicien en la exploración de las partes del libro; tapa, contratapa, título, índice, numeración de las paginas, (comparamos Enciclopedias con cuentos.)
- Comiencen a diferenciar textos.

CONTENIDOS
Matemática:
- Relaciones espaciales en los desplazamientos.
- Descripción de la ubicación de un objeto o persona en el espacio, en relación a sí mismo y en relación a otros objetos.
Ambiente social y Natural:
- reconocimiento de seres vivos y no vivos
- Diferentes especies: herbívoros - carnívoros
- Movilidad
- Tamaño
- Comparación con animales de la actualidad
- Extinción Animales prehistóricos: adaptaciones, relaciones de los animales prehistóricos entre si y con el ambiente.
- Planteo del problema partiendo de conocimientos previos.
- Recolección de información de diversas fuentes
EL MUSEO:
- Ubicación geográfica
- Características edilicias.
- Función: para que sirve
- Pautas y normas de convivencia durante la visita
- Roles y funciones
ACTIVIDADES
Actividades de inicio
1- Anticipaciones grupales con apoyo de material bibliográfico.
2- Búsqueda de información sobre los dinosaurios: características, tipos, lugares en donde habitaron, alimentación (carnívoros – herbívoros), comportamiento, tamaño ¿por qué se extinguieron? ¿cómo?(se solicita a las familias búsqueda de información).
3- Elaboración de un cuento partiendo de la imagen de 3 dinosaurios.
4- Dibujos de dinosaurios utilizando diferentes materiales y herramientas
5- Observación de la película “Dinosaurios”
6- Anticipaciones sobre la idea de Museo y función. Búsqueda de significado de la palabra en el diccionario.
7- Acuerdo grupal sobre las pautas de convivencia durante el paseo.
8- Observación de la ubicación geográfica del museo
9- Características edilicias: Carteles, señalizaciones.
10- Construimos Lupas para investigar en el museo.
11- Visita guiada al museo de Ciencias Naturales
12- .Confrontación con lo anticipado en el registro realizado.

Actividades de desarrollo
13- Investigamos en casa sobre las características de las diferentes especies de dinosaurios y los clasificamos según alimentación, patas, dientes etc.
14- Jugamos con adivinanzas a partir de las características de diferentes animales.
15- Investigamos ¿qué hace un paleontólogo?
16- Inventamos adivinanzas a partir de las características de los dinosaurios
17- Dibujo de lo observado utilizando diferentes materiales y herramientas.
18- Investigamos que información deberá tener nuestro “libro de Dinosaurios”; imágenes, dibujos, texto, índice, número de las paginas.
19- Por grupos, cada uno confecciona una página que formará parte de nuestro libro de los “Dinosaurios”. Pegamos figura del tipo elegido, registramos con ayuda de la docente qué come, dónde vive, cómo es su cría.
20- Modelamos los dinosaurios con arcilla (palillos, cucharas, cuchillos plásticos) y luego los pintamos con témpera.
a. Juego trabajo:
21- Juegos tranquilos: Ordenamos secuencias temporales (nacimiento y crecimiento de animales). Jugamos con correspondencias entre los animales y sus crías.
22- Construcciones: Armamos el hábitat de los dinosaurios con pequeños bloques, incorporamos dinosaurios de juguete.
23- Biblioteca. Incorporamos libros, enciclopedias y revistas, libro confeccionado por los chicos.

Actividades de cierre
24- Le colocamos Nombre a nuestro libro.
25- Construcción de dinosaurios con materiales de deshecho aplicando lo experimentado en tridimensión.
26- Confección de tarjetas de invitación a los padres “expodino” (dependiendo del tiempo con el que contemos Martes 1 de julio a confirmar)

Estrategias metodológicas:

• Crear un ambiente que favorezca el intercambio grupal y el respeto.
• Asumir una actitud flexible y que estimule el desarrollo del proceso educativo y creativo en los niños.
• Promover el respeto y el cuidado de la naturaleza en general y de los animales, en particular.
• Facilitar el intercambio de información, opiniones, expectativas e intereses.

Nos Saludamos

CANCIONES PARA LA BANDERA

LA PALOMITA

Una palomita blanca
Volando llegó hasta el cielo,
Y formó con los colores
Las banderas que yo más quiero.
Celeste como el firmamento,
Blanca como el jazmín
Juguetona como el viento
Es la bandera de mi jardín.


LA ESCALERITA

Por una escalerita
Muy alto subiré
A buscar una nube blanca,
Y con un pedacito
De cielo formaré la bandera de mi patria
Sopla, sopla el viento
Brilla, brilla, brilla el sol,
Para que ella vuele feliz,
Muy cerquita tuyo quiero crecer,
Banderita yo te cuidaré
Muy cerquita tuyo quiero crecer,
Banderita yo te cuidaré

QUÉ BONITA ES MI BANDERA

Que bonita es mi bandera
Cuando juega con el viento
Si parece una paloma
Que volando fue hasta el cielo.
Que bonita es mi bandera
Cuando juega con el sol
Si es tan fácil dibujarla
Con dos tizas de color.


RATAPLÁN

La bandera que yo quiero es celeste y blanca
Voy cantando muy contento porque vuela muy alto,
La bandera que yo quiero está en mi corazón,
Porque en ella siempre brilla el sol,

Rataplán, rataplán que bonita que es,
Rataplán, rataplán que radiante que va,
Rataplán, rataplán, vengan todos a ver
Que su vuelo nos hará crecer.

EL GLOBO

Blanco, blanco es el color del cielo
Blanco blanco llevo el globo yo,
Y celeste es el color del cielo,
Y celeste llevo un globo yo,
Porque yo amo lo blanco y celeste,
Porque mi bandera los tiene a los dos.

QUIÉN DIJO

Quién dijo que yo no se,
Como es la bandera mía,
Si aquí en el jardín de infantes
Lo aprendí desde el primer día.
Yo se que tiene tres franjas,
Que Belgrano la creó,
Con el celeste y el blanco,
Que el puro cielo le dio.
Ya ven como lo sabía
Ya ven como lo aprendí
Y como la quiero mucho
Le doy un besito así.



NOS SALUDAMOS....

hola, hola para vos y para mí,
hola, hola para vos y para el jardín.
despacito.....
mas ligero.....
me lo pongo de sombrero
se me cae,
lo levanto
Y OTRA VEZ EMPIEZA EL CANTO.
¿HOLA AMIGOS COMO LES VA?

“EL MONO”

sube, sube
el mono a la palmera
sube sube y no deja de trepa,
desde arriba nos tira bananitas
y nos dice ¿hola nenes como están?

“Canguros”

Allá en Australia
había canguros
eran los varones
les aseguro
y saltaban así, así así
saludaban, así, así así
les aseguro que yo los vi.
Allá en Australia
había canguros
eran las nenas
les aseguro
y saltaban así, así así
saludaban, así, así así
les aseguro que yo las vi.


“El motorcito”

hay que ver la ola que viene
hay que ver la ola que va
tiene un motorcito que camina hacia adelante
tiene un motorcito que camina hacia atrás
¿Hola nenes como están?

“SALUDO CON...”

saludo con una mano
saludo con las dos
saludo con la cabeza
y ahora te toca a vos

Perfil del niño de 3 años, características evolutivas

Perfil del niño de 3 años

Dominio Socio-Afectivo

Relación con los padres:

El mundo del niño de 3 años está constituido por su círculo familiar inmediato (padres, hermanos)
Su admiración y amor están centrados en el padre y la madre. Tiene celos de la relación de ellos y se siente excluido de ellos.
La situación afectiva triangular suscita celos y envidia hacia el padre de igual sexo.
Desea identificarse con el progenitor del mismo sexo.
Siente envidia de las cualidades de los adultos.
Expresa a través del lenguaje los sentimientos de ambivalencia (amor, odio) hacia los padres.


Relación con los hermanos:

• Observa a su hermano mayor con admiración y respeto hacia sus habilidades superiores.
• Aprende imitando a su hermano mayor para enfrentar la disciplina que sus padres quieren imponerle y le sirve de consuelo ante la llegada de un nuevo bebé.
• Le provoca una violenta angustia y una sensación de inseguridad el nacimiento de un hermano.
• Cela a sus hermanos menores y toma conductas similares a las de ellos
• A pesar de los celos, encuentra en sus hermanos, compañeros de juegos.


Independencia y hábitos:

Oscila entre la independencia que le permite jugar y la dependencia y necesidad de consuelo propias de un bebé.
Comienza hacer valer sus derechos, y su conducta se caracteriza por una actitud desafiante.
Puede alimentarse solo, sin derramar la comida en demasía.
Ya se alimenta con cuchara por sus propios medios y sabe usar el vaso, maneja a su modo el tenedor y el cuchillo.
Esta preparado para alejarse durante un tiempo de su madre y de su hogar
Realiza pequeños encargos en la casa, ayuda a la madre en sus tareas
Es capaz de levantarse y secarse las manos hasta cepillarse los dientes
Suele encapricharse con respecto a la comida cuando produce alguna perturbación en la relación con los padres.
Sobrelleva momentos de frustración, soledad succionando su pulgar, una sabana o frazada favorita o dedicándose a actividades propias de un bebé.
En momentos de angustia puede no controlar esfínteres.
Tiene dificultades para dormir, relacionados con sus propios temores y ansiedades.
Desarrolla algún tipo de ritual antes de ir a acostarse.
Es muy activo, necesita dormir la siesta.
Desea mostrar todo lo que posee para negar de ese modo sus sentimientos de pequeñez.
Le cuesta guardar los juguetes en su sitio.


Etapa del desarrollo psicosexual:

Le produce satisfacción el hecho de jugar con su cuerpo y con sus genitales (etapa anal del desarrollo psicosexual)
Se masturba y encuentra en la masturbación una fuente de consuelo.
De los 3 a los 4 años y medio etapa sádico anal, en la cual adquieren jerarquía las funciones de excreción (retención o expulsión)
El acto de defecar va acompañado de cualidades agresivas.
La etapa fálica comienza a los 3 años y medio, apareciendo las distinciones de sexo y sus correspondientes conflictos (angustia de castración y complejo de edipo)
Experimenta gran interés por los productos de su propio cuerpo.
Los excrementos y orina adquieren en su fantasía poderes mágicos.
Tiene miedos de sus propios excrementos.


Domino Psicomotor.

Motricidad gruesa:

Necesita muy poco esfuerzo consciente para pararse.
Puede mantenerse en equilibrio con los talones juntos.
Su correr es mas suave, aumenta y disminuye la velocidad con mayor facilidad
Da vueltas más cerradas y domina las frenadas bruscas.
Puede erguirse solo estando de cuclillas y mantener el equilibrio en punta de pie
Durante un segundo o mas puede pararse en un solo pie.
Da pasos de marcha y carrera sobre las puntas de los pies
Camina hacia atrás largas distancias
Pasa una barra de 6 cm
Salta con los dos pies juntos desde una altura de 30cm.
Toma una pelota grande y la arroja sin perder el equilibrio.
Patea una pelota grande con facilidad.
Se siente capaz de todo tipo de maniobras y acrobacias
No puede realizar aun un buen salto a la carrera o parado
Al subir las escaleras, lo hace con mayor seguridad. Alterna los pies cuando baja.
Les gusta pedalear un triciclo, lanzar pelotas y hamacarse.

Motricidad Fina:

Usa la cuchara y el tenedor para comer y derrama poca comida
Sabe sacarse los zapatos, desabrocharse botones de adelante y de costado, pero le cuesta prenderlos
Se sirve de una jarra sin derramar líquidos
Para pintar utiliza lápices y pinceles gruesos.
Tiene una manipulación mas fina del material de juego.
Construye torres, tiene mayor dominio de la coordinación en la dirección vertical.
No puede doblar un papel en diagonal porque es inepto en los planos oblicuos
Toma el lápiz haciendo pinza pone el pulgar a la izquierda y los demás dedos a la derecha.
Imita la forma de tomar el lápiz de los adultos
Realiza trazos mejor definidos y controlados.


Dominio Cognitivo.

Caracterización del pensamiento:

Posee un adecuado dominio del lenguaje
Entiende más palabras de las que usa
Puede construir oraciones más largas
Utiliza las palabras para identificar, clasificar y comparar las cosas
El empleo de las palabras es una ayuda para sus relaciones con la familia
Le encantan las rimas infantiles y le gusta repetir sonidos
Le gusta inventar sus propias palabras.


Estructura del objeto:

Forma:
-reconoce lo redondo como tal, diferenciándolo de otras formas que no puede nominar.
- identifica formas semejantes.
Tamaño: diferencia: grande chico, mediano (pesado y liviano)
Color: comienza a llamar los colores primarios por sus nombres.

Estructuración del espacio:

Distingue arriba de abajo, delante de atrás, cerca de lejos y adentro de afuera en relación
No tiene sentido de las perspectiva, cree que los objetos mas cercanos son las grandes que los que se hallan lejos.
Puede ordenar objetos que le son familiares.

Estructura del tiempo:

Confunde espacio y tiempo, para él más tiempo significa más lejos
Diferencia el día de la noche.
Sabe que el ahora (presente) es diferente de lo que está por venir (futuro)

Esquema corporal:
Conoce su esquema corporal, a través del movimiento
Reconoce su cuerpo con los ojos cerrados y también en los otros
Compara su sexo y el opuesto
Distingue partes del cuerpo y el lugar que ocupan en el espacio (cabeza, piernas, panza ,cola). En la cabeza reconoce ojos, nariz, orejas, boca
Imita movimientos y posiciones corporales: sentado, parado y acostado

Estructura del número:

Con elementos concretos distingue muchos, pocos, todos y ninguno
Puede clasificar de acuerdo a su criterio ( por color, forma y tamaño)

Juego:

Le gustan los juegos de tipo solitario y paralelo pero accede al socializado
Mediante el juego maneja sus sentimientos
A los varones les gusta jugar con autos y locomotoras; y a las nenas con muñecas y animales que satisfacen sus necesidades de paternidad y maternidad.

Dibujo:

Atraviesa por una etapa de realismo fortuito, fase de garabatos, hace trazos por azar y les pone nombres
Puede copiar un modelo (un círculo)
Copia una cruz si ve hacerla a otro
No puede dibujar rombo no cuadrado, pues no maneja diagonales.

Características evolutivas del niño de 5 años

CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO DE 5 AÑOS
 Rasgos generales:
La sala de cinco años es ante todo la culminación y el cierre de una etapa de crecimiento. Interiormente se producen cambios de gran importancia. Gran parte de su energía se orienta a investigar el mundo que lo rodea, a explicarse y pedir explicaciones.

El pensamiento mágico sufre una inflexión momentánea, aunque llena todos aquellos huecos a los que no logra acceder con su lógica. Esto no significa que el niño no disfrute de un cuento, siempre que pueda hacer la salvedad interna y /o explicita que deslinde fantasía y realidad. Lo mismo ocurre con su expresión plástica: ya existe una posibilidad crítica que señala la diferencia entre aquello que imaginaba, lo que debía haber sido el resultado de su esfuerzo, capaz de ser comparado con el trabajo de los demás. Todas sus energías están abocadas a la tarea de conectarse con el mundo externo e interno de evaluar a los demás y así mismo. por otro lado su pensamiento se centra en el cómo y el porqué de los procesos.

Respeta las normas establecidas por el adulto y por el grupo, y se molesta muchísimo ante cualquier injusticia. Es responsable y le gusta cooperar, siendo capaz de cumplir con encargos que demandan tiempo y responsabilidad. Es perseverante, le gusta terminar lo que ha comenzado, en el mismo día, o en jornadas subsiguientes. Reconoce lo propio y lo ajeno, posee mucho amor propio y se esfuerza para superar dificultades; resuelve sin enojos, sus propias situaciones. Es capaz de ceder su lugar y de esperar su turno sin molestar. Sabe que hay limitaciones sociales, tiene noción de las reglas de lo que se puede y no se debe hacer.
Se adapta a las obligaciones cotidianas sin dificultad. Es responsable, y se le puede encomendar encargos que exijan más tiempo. Comparte sus pertenencias y espera turno. Juega con grupos más numerosos y coopera por mantenerlos, aparecen líderes y se forman “grupos”.
Muestra preferencias por compañeros de su mismo sexo, y le desagradan las actividades que considera propias del sexo opuesto.
Se halla en la etapa del juego socializado, entonces comparte situaciones de juego y materiales. Juega con grupos numerosos, le gusta participar, cooperar y mantener la unidad grupal. Respeta los turnos y exige que los demás hagan lo mismo.
Escucha atento los relatos de sus compañeros y hace preguntas para conocer más detalles de lo sucedido.
Comienza a salir del Complejo de Edipo, y se identifica con el mismo sexo, el niño hace una imitación del padre y la niña de la madre; hacia el otro sexo siente afecto, ternura.
Con las letras de su propio nombre tratará de leer el nombre de otras cosas, esto es una descripción aguda del lugar que ocupa en el mundo durante esta etapa.
Su interés por el mundo lo tiene a él como centro. Aquello que hace mucho lo impulsaba a refugiarse en la fantasía ahora lo inclina a buscar explicaciones certeras y racionales.

 Características motrices:
 En relación a la motricidad los niños de esta edad tienen mayor control y dominio sobre sus movimientos.
 poseen un mayor equilibrio, en general logran pararse en un pie, saltar y pueden mantenerse varios segundos en puntas de pie.
 tienen mayor autonomía para higienizarse ir al baño solos.
 Manejan el lápiz con seguridad y precisión, al mismo tiempo que manejan la articulación de la muñeca.
 La motricidad fina en esta etapa adquiera un mayor desarrollo.
 Dibujo:
Se puede considerar los dibujos de los niños de esta edad como el resultado de la evolución de un conjunto indefinido de líneas hacia una configuración representativa definida. Los movimientos circulares y longitudinales evolucionan hacia formas reconocibles, y estos intentos de representación provienen directamente de las etapas de garabateo.

Durante la etapa de los primeros ensayos de representación, se despierta más interés y entusiasmo a través de la relación entre el color elegido para pintar un objeto y el objeto representado, así pues, un hombre puede ser rojo, azul, verde o amarillo, según como hayan impresionado los colores al niño.
Las razones para que un niño preescolar seleccione un color particular para un determinado objeto, son diversas, cabe señalar: el estado emocional del niño en ese momento, la disponibilidad de la gama de colores, otras son de naturaleza puramente mecánica, es decir, puede ser que el color elegido sea más espeso y se corra menos, o que el pincel del color elegido tenga el mango más largo, o que el crayón elegido sea más grande o más pequeño, etc.
El uso del color a esta edad es una experiencia cautivante. Aunque el niño no desee establecer una determinada relación exacta del color, puede disfrutar y generalmente lo hace, usando el color a su gusto.
Significado del espacio
Los dibujos de un niño en el primer nivel de la representación señalan un concepto de espacio muy diferente del que tiene un adulto. A primera vista, los objetos en el espacio tienden a estar en un orden un tanto caprichoso. No obstante, una observación más cuidadosa demuestra que el niño concibe el espacio como aquello que lo rodea. Es decir, los objetos aparecerán arriba, abajo o uno junto a otro, en la forma en que el niño los comprende, lo concibe como relacionado primordialmente consigo mismo y su propio cuerpo.

 Dibuja de una manera más reconocible para el adulto, no necesita acompañarlo de una explicación verbal para que le resulte entendible.
 Generalmente representa la figura humana de frente (luego lo hará de perfil)
 Sus producciones se complejizan, al aparecer la exploración y reconocimiento del espacio gráfico las figuras comienzas a ser verticales; cuando las representa en forma horizontal dice “están acostadas”
 Las representaciones varían, son mas figurativas y se diversifica la forma de la representación de un objeto.
 Modela los cuerpos en volumen, agrega detalles.
 Usa el color en ocasiones con la realidad, y otras de modo subjetivo. Crea tonalidades mezclando superponiendo.
 Modifica sus producciones de acuerdo a la imagen mental que ha logrado, de acuerdo a sus posibilidades de accionar con los objetos, experimenta.

 Características adaptativas:
 Ordenan los juguetes en forma prolija.
 Dibujan la figura humana diferenciando todas las partes, desde la cabeza a los pies progresivamente más detallada.
 En sus juegos, les gusta terminar lo que empiezan.
 Puede contar aproximadamente hasta 10 objetos.
 El sentido del tiempo y la dirección se hayan más desarrollados.
 Siguen la trama de un cuento.
 Pueden repetir con precisión una larga sucesión de hechos.
 Toleran mejor las actividades tranquilas.
 Pueden empezar un juego un día y seguirlo otro; o sea tienen más apreciación del hoy y del ayer.
 Eligen antes lo que va a dibujar.

 Inteligencia:
Piaget describe distintas organizaciones de la inteligencia sensorio motriz representativa y operativa.
El pensamiento representativo o pre-operatorio es el que se desarrolla en esta etapa del Nivel Inicial.
Aquí el niño suple la lógica por el mecanismo de la intuición. La aprehensión de la realidad a través de la percepción del momento. Atiende a una sola cosa por vez y tropieza con dificultades, cuando debe manejar dos o más variables en forma simultánea e integrar diferentes momentos de un proceso, las representaciones no están consideradas aún.
Generalmente la conservación de la cantidad aún no ha sido alcanzada por su pensamiento.
Progresivamente el pensamiento accede a una forma de intuición más flexible (articulada): este le permite pasar de una intuición a otra y volver. Adopta una actitud de duda; más adelante afirma la conservación, aquí se da paso a la operación, que implica la coordinación de las representaciones organizadas en sus temas.
El universo cognitivo se va construyendo con su pensamiento y siguiendo en relación con cada uno de los aspectos de la realidad, una secuencia similar.
 Lenguaje:
 su lenguaje es mas amplio y logran expresarse en la mayoría de los casos adecuadamente, reconociendo gran variedad de palabras.
 la hipótesis de lecto-escritura es generalmente silábica
 puede realizar conteo de objetos comenzando por uno
 dá y pide respuestas concretas
 Sus respuestas son ajustadas a lo que se le pregunta.
 Pregunta para informarse porque realmente quiere saber.
 Es capaz de preguntar el significado de una palabra.
 El lenguaje esta completo de forma y estructura.
 Llama a todos por su nombre.
 Acompaña sus juegos con diálogos o comentarios relacionados.
 Comienzas a apreciar los efectos distintos de una lengua al usarla (chistes, adivinanzas) y a juzgar la correcta utilización del lenguaje.
 Identifica que las marcas en un cartel representan un significado.
 Anticipa el significado de lo escrito, también preguntan ¿qué dice acá?
 Formula preguntas que tienen más sentido, ¿cómo funciona?
 Es capaz de aislar una palabra y preguntar por su significado.
 Formula hipótesis de escritura, en las que basa su propio sistema: las varía al obtener nueva información sobre la escritura convencional.
 Lee y escribe de acuerdo con los principios que ha ido construyendo.

 Conducta personal - social:
 Es más independiente en sus necesidades personales, ya no esta tan pendiente de que este el adulto al lado.
 Le agrada colaborar con encargos que demandan tiempo y responsabilidad.
 Juega en grupos y ya no tanto solo.
 Le gusta disfrazarse y luego mostrarle a los otros.
 Comienza a descubrir el hacer trampas en los juegos.
 Se diferencian los juegos de varones y de nenas.
 Les agradan los juegos de competencias
 diferencia realidad de fantasía .

 Características del Juego:
A esta edad comienza el gusto por los juegos de reglas. La competencia se vuelve mas fuerte. los niños son curiosos, autónomos, y son capaces y encuentran gran placer en compartir juegos con sus pares. El juego se hace más organizado, mantiene sus roles, tiene conciencia de sus responsabilidades, viven en el mundo de la información, han incorporado gran parte de sus conocimientos a través de la televisión. Han producido un importante avance en la comunicación oral .

JUEGO SIMBÓLICO: a través de el los niños de 5 años pueden representar corporalmente lo imaginario, donde predomina la fantasía y se establece una unión con el mundo real a través de la actividad psicomotriz. Los niños ejercitan al mismo tiempo la capacidad de pensar y también sus habilidades motoras.
El juego simbólico auxilia a los niños estimulando la disminución de las actividades centradas en sí mismo, permitiendo una socialización creciente.

JUEGO CONSTRUCCIÓN:. Es de gran importancia en esta edad ya que producen experiencias sensoriales, potencia la creatividad y desarrolla las habilidades. Es una transición entre la actividad centrada en sí mismo y una actividad más social. En este tipo de juegos los niños intentan crear con su acción los elementos más próximos a la realidad que vive. Los materiales que utilice son de suma importancia, por eso hay que ofrecerles materiales variados, pues de su utilización se sucederán descubrimientos, creaciones, invenciones, y todo esto lo llevará a establecer un conocimiento significativo. Trabajando en grupos los niños comenzarán a interactuar con otros, dando inicio a la cooperación.
Bibliografía Utilizada:
Diseño Curricular para la Educación Inicial 4 y 5 años, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2000), Secretaría de Educación, Dirección de curricula.
Harry Hochstaet (2004) “Aprendiendo de los Chicos en el Jardín de Infantes” Buenos Aires. Editorial Paidos.
San Martín de Duprat Hebe (1987) Buenos Aires. Editorial Plus Ultra

RECORDANDO A SARMIENTO / 11 DE SEPTIEMBRE

11 de septiembre Día del Maestro: “Recordamos a Sarmiento”

Objetivos:

Que los niños…

Se aproximen a través de relatos, y diversas actividades, al conocimiento de algunos hechos de nuestra historia: vida de Sarmiento en un contexto significativo, ¿Quién fue?¿ que relación directa tiene con la escuela? ¿Qué influencia tuvo? Hechos significativos en su vida: presidente, fundador de escuelas, aporte de diferentes culturas: la inmigración.
Reconozcan algunas formas en que el pasado se manifiesta en el presente como por ejemplo: objetos antiguos, cuadros de la época, edificios, paisajes, fotografías.
Identifiquen algunas características de la vida de la época y compare con la actualidad, en relación a la escuela, alumnos y maestros .Costumbres y tradiciones en nuestro país entre 1868-1874
Indaguen e investiguen sobre este personaje, para luego comunicar el resultado de las mismas.
inicien en la valoración por el conocimiento de personajes importantes en nuestra historia.
Indaguen sobre diferentes aspectos en la vida de sarmiento (escritor-maestro-periodista)

Contenidos:
Identificación de cambios y permanencias a través del tiempo. Comparaciones con la actualidad.
Aproximación al conocimiento de la vida de personajes importantes, y algunas características de su historia personal.
Domingo Faustino Sarmiento y su legado
Reconocimiento de algunas formas en que el pasado se manifiesta en el presente.
La vida cotidiana en la época sarmientina.

Actividades:

Búsqueda y selección individual y grupal de la información.
Observación de un retrato ¿Cómo lo describirían?
Realizamos la figura con tinta china y luego pintamos con tempera y pincel el fondo.
Escuchamos narraciones sobre la vida de Sarmiento.
Se podría armar una cartelera con fotos de las docentes del jardín de pequeñas cuando iban al jardín, para que adivinen junto con los papás ¿quien es quien?.
Observamos y comparamos paisajes de la escuela rural y urbano ¿en que son diferentes? ¿Por qué serán así?
Investigamos en casa sobre como eran antes las escuelas, cuando sus papás, abuelos, iban, les pediremos que envíen fotos así comparamos (guardapolvo, los útiles, las aulas) cambios y permanencias.
realizar de manera individual, y luego grupal (mural) dibujos de cómo vestía la gente antes (técnica mixta con telas, pinceles, temperas, plasticolas, papeles de colores).
Retrato de Sarmiento con técnicas diversas.
Sarmiento Maestro: como inicio sus estudios? ¿quién le enseño?- observamos la primer escuela que abrió. Ubicación en el contexto socio-cultural de la época: no usaban delantales, ni mochilas-
Sarmiento periodista: ¿qué es un periodista? ¿y un diario? ¿qué son las noticias?
Diferenciamos y comparamos los diarios que conocemos: nación-clarín-crónica- secciones de un diario (mural) ¿Dónde encontramos ilustraciones? (¿en que parte del diario?)
Ideamos un diario de la sala: seleccionamos noticias- inventamos rimas-chistes-dibujos-
Armamos un mural sobre “El Jardín” describimos y dibujamos lo que realizamos allí y cuanto lo disfrutamos.

Período de inicio/adaptación

Y… LLEGAMOS A SALA DE 5: “NOS CONOCEMOS”



Período de inicio Sala: 5 años Docente: Carolina Trapani
Duración: 3 semanas aprox.

FUNDAMENTACIÓN:
Para acompañar el camino inicial de los niños al jardín, que necesitará el sostén del docente, padres y familias para recorrerlo de la mejor manera posible, se realizarán actividades lúdicas y placenteras favoreciendo así el vínculo entre los niños y el docente, estableciendo relaciones de confianza y disfrute por lo nuevo.
Luego de realizar la lectura correspondiente al informe del grupo que pasa a sala de 5 años, decidí iniciar este nuevo camino que transitarán los niños con un espacio conocido por ellos; el jardín. Por otro lado si bien la mayor cantidad de los alumnos asisten al jardín desde sala de 4 años juntos, sabemos que se han producido algunos cambios, por lo cuál trabajaremos a lo largo de este período en la conformación de un nuevo grupo.

Objetivos
Que los niños logren...

 Logren integrarse paulatinamente al nuevo grupo de pares y docente, estableciendo un vínculo de seguridad, confianza y afecto.
 Explorar a través del juego el espacio que los rodea, logrando paulatinamente su reconocimiento
 Reconozcan su pertenencia a su grupo.
 Adquieran progresivamente las normas de convivencia consensuadas por el grupo.
 Mantengan una actitud curiosa y abierta hacia la indagación de la realidad.
 Produzcan mensajes a nivel verbal que favorezcan la mejor comunicación con pares y docentes.
 Continúen desarrollando actitudes cada vez más independientes en su accionar cotidiano, favoreciendo así un grado de mayor autonomía.
 Se inicien en el uso social del cuaderno de la sala como herramienta de comunicación familia-escuela.
 Identifique situaciones cotidianas en las que son necesarias ciertas normas
 Se expresen con mayor seguridad en su hacer y desplazamientos por el jardín.
 Exploren las posibilidades plásticas de distintos elementos y materiales.

Contenidos
Indagación del Ambiente Social y Natural:
 Integración y pertenencia al grupo de pares.
 Ubicación en el espacio geográfico; sala; elementos que la componen, usos y cuidados de los materiales, elementos para incluir y decorarla; el patio; la sala de rincones.
 Valoración del cuidado y preservación del medio ambiente compartido; hábitos de higiene, lavado de manos y desenvolvimiento en el baño; hábitos de orden, cuidado de los materiales organización y orden posterior al juego.
 Conocimiento de situaciones cotidianas del jardín en las que son necesarias distintas normas; normas para el juego en el patio, para entrar y salir de la sala.
 Reconocimiento de la vinculación entre el no cumplimiento de la norma y la sanción. ( a través de conversaciones grupales; ¿qué pasaría si...? ¿ porque creen que no deberíamos actuar de “X” forma?)
 Respeto y valoración por puntos de vista diferentes del propio.
 Participación y valoración de la tarea grupal.
 Reconocimiento y valoración de la necesidad de normas para el funcionamiento grupal: escuchar cuando un compañero habla, compartir los materiales y los juguetes; colaborar con los compañeros y los docentes, etc.

Expresión y comunicación:
 Hablar y escuchar en contextos normativos: Escuchar con atención las consignas dadas para la realización de diferentes tareas y tratar de organizar la actividad de acuerdo con esas consignas .
 Elaborar colectivamente distintos reglamentos para ser cumplidos por la sala a lo largo del año: reglamento para organizar los rincones; para trasladarse por el jardín, comportamiento en la sala y el patio.
 Conversación: descripción global de objetos y situaciones
Matemáticas
 Serie numérica; designación oral en situaciones de conteo.
 Reconocimiento y escritura de números (juegos de dados, cartas, fecha, cantidad de amigos que somos, etc).

 Actividades
1. Realización de diferentes formas para saludarnos y presentarnos (bailes y canciones; aplaudiendo, moviendo alguna parte del cuerpo; canciones “Canguros” “ hola que tal)
2. En el Centro de la sala habrá una caja en donde se encontrará “la sorpresa” en un primer momento se presentarán unos amigos nuevos “el príncipe y la princesa” luego de interactuar con los niños les ofrecerán una sorpresa; las coronas de príncipe para los nenes y las de princesas para las nenas las cuales podrán estar decoradas previamente o las decoraremos juntos con papeles de colores y plasticolas.
3. Preparamos juegos de emboque; pelotas con papel de diario y cinta, decoración de cajas (las cuales irán acompañadas por una imagen)
4. Conversamos sobre las vacaciones; sobre su historia escolar; dibujamos con tizas sobre hojas blancas.
5. juego del veo veo espacial.
6. Realizamos el plano de la sala.
7. Jugamos al número perdido; los alumnos elegirán un número el cuál no podrá repetirse, al comenzar el recitado de la serie los niños deberán saltear ese número, cuando algún niño se equivoque comienza de nuevo el juego. (eje: el número elegido es el 5 entonces: 1,2,3,4,6,7....)
8. realizamos un mural para decorar la sala; nos dibujamos. (con pinceles y témperas de color amarillo, rojo y azul)
9. Juegos de integración y reconocimiento de la sala; realizamos largavistas con rollos de papel higiénico e hilo para recorre la sala y observarla (luego el patio y las otras salas) observamos y describimos lo que vemos.
10. “Jugamos a la búsqueda del tesoro” con pistas ilustradas por el jardín.
11. Recorremos el jardín con nuestros largavistas para luego armar el reglamento de la sala.
12. Armamos el reglamento de la sala, y luego ilustramos.
13. Pintamos con pinceletas un mural en grupos para la sala;
14. realizamos el plano de nuestro jardín: representación grafica de los recorridos realizados.
15. escuchamos el cuento del “gato con Botas” luego inventamos historias con este personaje; ¿qué pasaría si el gato con botas viniera al jardín?, le dictamos a la seño y luego ilustramos esta aventura.
16. Jugamos con nuestros nombres; buscamos los nombres más cortos; ahora los más largos, ¿cuáles comienzan con la misma letra?, ¿qué otras palabras conocen con esas letras? Escribimos palabras que empiezan con ....
17. Jugamos con globos y sábanas (y música de variadas intensidades) nos expresamos corporalmente.
18. Expresión plástica con espuma de afeitar y témperas de colores primarios sobre hojas blancas nº 6.
19. Juego en rincones; nos organizamos clasificamos cada rincón y establecemos pautas y normas.
20. Pedimos a las familias que en una hoja Nº 6 blanca realice un dibujo en donde presenten a su familia; con el cual se realizará una cartelera para la sala.
21. creamos un libro con la historia del grupo, con los nombres de todos, sus fotos, sus familias, las seños que tuvieron, los paseos que hicieron el año anterior, etc. (luego lo incluiremos en el rincón de biblioteca.)
22. Escuchamos un cuento y luego le cambiamos el final (dibujamos a los personajes del mismo)
23. Armamos la carpeta de adivinanzas y rimas viajera.
24. Jugamos al juego del paquete.
25. Juego de dados en pequeños grupo; (aplaudimos la cantidad; tomamos tantos objetos como indique el dado, anotamos el puntaje mayor; luego el menor; esto se realizará en diferentes actividades)
26. Completamos el tablero; bingo de números.
27. Bingo de letras.
28. sellado con daquis, y luego realizamos un dibujo con marcadores negros.
29. Juego libre con burbujas en el patio.
30. Jugamos con nuestros nombres; inventamos rimas.
31. Escuchamos rimas y adivinanzas.
32. Realizamos una búsqueda del tesoro (sala; patio, salas de 3 y 4 años; dirección de jardín, cocina; baños)
33. Elección del nombre de la sala; se propondrá con los niños varios nombres; ( se enviará una nota a las familias para que piensen juntos y escriban 1 que les guste)
34. Confección de “documentos para votar”; realizados con cartulina tipo tarjeta en donde los niños escribirán su nombre y en la primera hora se dibujarán. (marcadores y tarjetas)
35. Modelado con masa con accesorios.
36. Juego en Rincones.
37. Juego con bloques.
38. Juegos con daquis.
39. Sellado con corchos sobre hojas blancas.
40. Jugamos con rompecabezas y bloques.
41. Narraciones y lectura de cuentos, poesías y adivinanzas escuchamos y observamos rimas con apoyo visual y tratamos de recordarlas.
42. Confeccionamos el distintivo de la sala y votamos cuál elegiremos. (puede ser realizado por lo niños y elegido por votación o confeccionado por la docente).